Indígena trans y diseñadora colombiana conquista la moda internacional

Sus diseños se caracterizan por una mezcla entre la cultura indígena y movimiento LGBT.





Fuente: Caracol Radio
En su documento de identidad, Roxana es John Faber. Esta joven indígena transgénero se abre camino en el mundo de la moda: sus tejidos perlados iluminan las últimas creaciones de la diseñadora colombiana Laura Laurens, desde Bogotáhasta Londres, París y Nueva York.
"Desde chiquita, yo soy niña. Solo que me daba miedo mostrarlo y vestía como hombre", dice a la AFP Roxana Panchi, de 24 años.
De manos fuertes "como un oso", su animal fetiche, teje con delicadeza un brazalete, sentada en la cama de su cabaña, en la reserva Karmatarrua de la etnia Embera, cerca del municipio Andes (noroeste).
Hace dos años su vida cambió: conoció a Laura Laurens en la feria de artesanías de Bogotá. Roxana y otros nativos exhibían sus joyas sofisticadas.
Hasta entonces Roxana era feliz con la "rutina" del tejido tradicional de perlas o chaquiras. "Esta fusión increíble con Laura no me la imaginaba (...) ya la moda está en mi cabeza", dice con una sonrisa que irradia en su rostro moreno.
Lanzada en 2013 en París y ahora conocida desde Los Ángeles hasta Florencia, la marca de Laura Laurens se distingue por sus diseños de ropa cortada en tejido militar bruto o tinturado.
"Nací en un país en guerra. Uno crea (desde) donde viene", sostiene esta mujer de 37 años.
Tanto el ejército como las Farc, la otrora guerrilla que firmó la paz en 2016, se vestían con uniformes de "los mismos proveedores", lo que llamó su atención."Conceptualmente, es brutal en un país tan polarizado como el nuestro".
"Al final somos lo mismo y el territorio es el mismo", apunta Laura. Y mezclar "la tela militar con chaquiras, es una metáfora del territorio colombiano", de su diversidad, añade.

CONTRASTES

Cuando un cliente compra una de sus creaciones, de entre $300.000 y $1,2 millones (de 100 a 400 dólares), se lleva "todo este tramado de historias que hay detrás de la prenda".
Las dos artistas tejieron una amistad. La citadina Laura pasó un tiempo con Roxanay otras emberas trans conociendo la precariedad en la que vivían.
Una docena de indígenas transgénero, que también cultivan café, le ayudan. Laurainserta las chaquiras en sus modelos: motivos florales en el cuello de una túnica, líneas geométricas en los tirantes de un vestido de diseño poco convencional, botones hechos de balas perladas, etc.
"Yo les mando el patrón en papel y ellas hacen el telar en la misma figura (...) Me envían las piezas y después yo las ensamblo aquí (...) Es todo un trabajo a mano", explica en su taller "show room" de Chapinero, el barrio bogotano de moda.
También se inspira en las figuras que se hacen con chaquiras, como la cabeza de tigre, que estampa en textiles coloridos tipo arco iris, símbolo de la comunidad LGBTI y de armonía entre los indígenas.

Comentarios

Entradas populares