Un récord dedicado a la lucha en contra de la violencia a las mujeres

Foto: Colprensa - Sofía Toscano

Cuando miles de voces se alzan por una causa, algo importante está sucediendo. En una jornada cargada de música, luces y mensajes potentes de empoderamiento, centenas de personas salieron este fin de semana a las calles de las principales ciudades de Colombia para rechazar la violencia contra las mujeres y exigir un trato “igualitario” en la sociedad.
Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fueron convocadas marchas, carreras atléticas e incluso presentaciones artísticas en ciudades como Bogotá, Medellín o Cali, a donde salieron multitudes a reivindicar los derechos femeninos.
Según cifras del instituto de Medicina Legal, entre enero y octubre de este año hubo 103.481 casos de violencia contra la mujer en Colombia, mientras que en el mismo periodo del año anterior fueron 99.941.
Asimismo, en los primeros diez meses del 2018 fueron asesinadas 796 mujeres, 38 más que en el mismo lapso del año anterior.
En Medellín una multitud salió a manifestarse con tambores, cuerpos pintados y letreros, como uno que rezaba “El patriarcado ya no nos asusta a las mujeres, nos juntamos y al agresor denunciamos. Gritaremos más fuerte que nunca”.
En Bogotá también se reunieron colectivos de feministas y caminaron por la carrera Séptima, una de las principales avenidas de la ciudad.
Asimismo, el sábado 24 de noviembre en la noche más de 4.300 personas rompieron un récord Guinness al convertirse en la mayor cantidad de gente en alzar pulseras de luz que duraron encendidas cerca un minuto por los derechos de las mujeres en la Plaza de Bolívar, evento en el que participó la banda de rock Aterciopelados.
Para la representante de ONU Mujeres en Colombia, Ana Güezmes, es necesario que en cada rincón del país la gente se una para manifestarse contra este delito y para erradicarlo.
El coordinador residente de la ONU en Colombia, Martín Santiago Herrero, afirmó, por su parte, que el compromiso de las Naciones Unidas es ayudar a “visibilizar esta terrible problemática y acompañar al Estado” en “la búsqueda de verdaderas soluciones para que las niñas y las mujeres puedan vivir libres del miedo a ser violentadas”.
“Necesitamos enfocar todos los esfuerzos con la esperanza de lograr un mundo en el que todas las personas tengan las mismas oportunidades”, concluyó.
Según la Defensoría del Pueblo, el 42 % de los agresores de mujeres en Colombia son “parejas, exparejas o personas conocidas por la víctima”.
En un informe, la entidad detalló que entre el primero de enero y el 31 de octubre pasado atendió “1.963 mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversa” y acompañó a “47 víctimas de feminicidio y a 50 mujeres víctimas de tentativa de feminicidio”.
En Cali fueron asesinadas 60 mujeres en los primeros diez meses del año, 21 menos que en el mismo periodo del 2017.
En esa ciudad, cerca de 1.000 personas participaron en la “5K de Sebastián a Cristo Rey’, una carrera atlética por la no violencia contra la mujer.
Allí, también hubo espacio para que colectivos feministas realizaran puestas en escenacon las que buscaban recordar el significado negativo de los crímenes de género.
Se realizó además una numerosa movilización en la que, con tambores, banderas, carteles y pitos, se buscaba concientizar a los transeúntes sobre la importancia de erradicar la violencia contra la mujer.

Comentarios

Entradas populares