¿Por qué los ciclistas famosos se animan a venir a Colombia?

Urán y Froome ayer en el aeropuerto José María Córdova, antes de iniciar su “tour” por Medellín. FOTO CORTESÍA GIRO DE RIGO

El paso de Chris Froome por Colombia puede ser efímero, pero inolvidable y beneficioso. Y, para él, una experiencia de vida.
Este domingo (7:00 a.m.) por carreteras del Oriente de Antioquia, el británico, uno de los ciclistas más mediáticos de la última década, liderará una constelación de figuras en el Giro de Rigoberto Urán, evento que, afirma este emblemático corredor paisa, “es una aventura que pretende que el mundo gire sus ojos en las fascinantes montañas de nuestro departamento”.
Una pretensión que, como otros eventos del pedal, trae repercusiones positivas e importantes dentro de nuestro territorio. Sin embargo, puede haber algo más de fondo si tenemos en cuenta que otros ruteros europeos están llegando al país no solo para conocer más a fondo la forma como se entrenan los conocidos como escarabajos, quienes se han convertido en un dolor de cabeza para muchos de ellos en carreras importantes del mundo, sino para entrenarse y hasta competir.
Juan David Aristizábal, gerente del Giro de Rigo, expresa que este certamen, que está pensado para perdurar en el tiempo y llegar a otras regiones de la geografía nacional, abre la posibilidad de tener una imagen diferente de país.
“Ese es uno de los tantos propósitos trazados, que la gente del extranjero conozca, se llene de confianza y se deleite con todo lo que tiene Antioquia por ofrecer, y los distintos lugares de Colombia. Que vean que hay sitios óptimos y seguros para el turismo y la práctica del deporte...”.
En esta cita, de formato de medio y gran fondo (recorridos en carretera que pueden ir de 60 a 140 kilómetros -como el del Giro de Rigo- o incluso de más kilometraje), será por el Oriente, con salida y llegada en Guatapé y transitando por los municipios de San Carlos y San Rafael. Actuarán cerca de 2.000 pedalistas, entre profesionales y aficionados, procedentes de 15 países.
“El 95 % de los participantes nunca ha hecho estas rutas en bicicleta, entonces es una oportunidad para deleitarnos con nuestros paisajes. Hay un trayecto que lo llamaremos “Agua” y otro “Energía”, para que los foráneos, e incluso los locales, se den cuenta de las riquezas que tenemos, la zona hídrica, las montañas, los bonitos lugares, además de poder compartir con deportistas que tanta huella han dejado”.
Aristizábal agrega que en charla con Urán, Froome le confesó que está entusiasmado porque, por fin, va a conocer la tierra en la que nacieron varios de los rivales con los que ha compartido podio en los últimos años en las carreras más prestigiosas del ciclismo y quienes, en múltiples etapas, han sido una piedra en el zapato. “Quiere saber qué comen, por dónde se entrenan, por qué son tan buenos... Si él está feliz, imagínese cómo están los aficionados que compartirán con estos grandes del pedal”, afirma.
Entre otros corredores que estarán se destacan Egan Bernal, Sergio Henao (UEA), su primo Sebastián (Sky), Fernando Gaviria (UAE), Álvaro Hodeg (Quick-Step), Julián Cardona y Daniel Martínez (EF), y algunos de vieja data como Mauricio Ardila, Mauricio Soler y Víctor Hugo Peña.
Eventos que siembran
Luis Miguel de Bedout Hernández, presidente del periódico EL COLOMBIANO, comentaba en días recientes, en la presentación del Clásico de ciclismo que organiza esta casa editorial, una competencia recreo-benéfica que acaba de cumplir 45 años, que a medida que van saliendo figuras en el pedalismo, esto crea en las nuevas generaciones un movimiento casi frenético hacia esas modalidades como si se tratara de unos cardúmenes.
“Esto genera una moda para la práctica de la actividad atlética, una locura, un plan fascinante, un margen deportivo importante que se siembra para el futuro”.
Palabras que cobran sentido en aquellos jóvenes que ven a sus ídolos en televisión y que, gracias a encuentros como el Giro de Rigo, se motivan más para aspirar a cosas grandes al poder compartir al lado de ellos. Y quienes nos visitan a conocer, de primera mano, cómo es el proceso desde la base de este deporte para que sigan saliendo más y más ciclistas de primer nivel, con características de potencia, velocidad y liderazgo, que han destacado los europeos al hablar de los colombianos.
En el panorama mundial
Santiago Botero, exciclista que ganó dos medallas mundiales -bronce en 2001 y oro en 2002-, cuenta que estos eventos, entre ellos la celebración este año de la carrera Colombia Oro y Paz, y que en 2019 se llamará Colombia UCI 2.1, son un trampolín para mostrar la cara amable del país.
“Si bien tenemos grandes corredores, se necesitaba una competencia que pusiera a Colombia en el panorama mundial, pues esta prueba, como las recreativas que se vienen realizando de gran fondo, sacan a relucir las cosas buenas que tenemos, nuestra calidez, afición, las vías, los paisajes... De una u otra forma se desarrolla un aspecto que antes no se consideraba en Colombia: el de la posibilidad de venir a entrenar acá, como lo hacen muchos aficionados nacionales que viajan a rodar a los Alpes o los Pirineos, y así poder conocer los lugares donde se formaron nuestros referentes, como Nairo Quintana, Urán, Fernando GaviriaSergio Henao...”, dice Botero, quien organiza la Ruta Colombia, competencia de gran fondo que ya suma diez ediciones.
“Todo este tipo de carreras dinamizan el sector”, apunta Santiago, otro de los colombianos que se entusiasma con la presencia de Froome y de más referentes de este deporte que vienen a intentar descubrir cuál es la fórmula para sacar buenos pedalistas .
OCUPACIÓN HOTELERA, 100 %
Image
Estefany Gómez, quien labora en la Secretaría de Turismo de Guatapé, manifiesta que cuando hay un puente festivo, el 50 % de la red de alojamiento que hay constituida en este municipio (75 hostales, hoteles y viviendas turísticas) se llena; sin embargo, señala que desde los primeros días de octubre, con motivo del Giro de Rigo, la ocupación es total. “Estos eventos dejan un impacto comercial muy positivo. Gracias a ellos los que más se benefician de manera directa son los hoteleros y los dueños de restaurantes”. Señala que esta población y las aledañas se colapsan durante el puente de Reyes (enero), pues reciben alrededor de 20.000 personas. En la región se hacen recorridos aéreos, en barco y está cerca la Piedra de El Peñol. “Esperamos contar para el Giro de Rigo más de 15.000 personas, entre ciclistas, familiares y aficionados. Incluso, los hospedajes que no están formalmente constituidos, fuera de nuestro radar, se ven beneficiados”, agrega.
PROMOCIÓN DEL DEPORTE
Image
El exciclista boyacense Mauricio Soler, campeón de la montaña del Tour-2007, dice que certámenes como el de Rigo, aunque sean recreativos, tienen una connotación especial. “Incentiva a los niños a la práctica del deporte al permitir que estén cerca de sus ídolos. Muchos creen que no, pero de una carrera como esta pueden surgir los nuevos Urán, los futuros campeones de Colombia. Es una cita académica, si se puede llamar así, de la que se pueden sacar aprendizajes”, dice Soler. Cabe resaltar que hay otros eventos de gran fondo que ya caminan en el país. Uno es L’Étape Colombia, que lleva sus dos ediciones en la capital paisa; el 25 de noviembre se realizará la primera Ruta Medellín, organizada por el Inder y que tiene como próposito impulsar el turismo y el desarrollo económico en los cinco corregimientos. El Clásico EC también anunció uno para 2019, noticia que se recibió con entusiasmo por parte de la familia ciclística de la región.
INCREMENTO EN VISITANTES EXTRANJEROS
Según cifras de Migración Colombia, en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2018, 3.1 millones de visitantes extranjeros han ingresado al país, la cifra más elevada en los últimos 5 años. Se espera que el registro aumente el fin de año gracias a los eventos de gran fondo de ciclismo, un gancho que permite que se estimule la economía. Por ejemplo, en 10 ediciones de Ruta Colombia (2 por año), que organiza Santiago Botero, han participado 30.000 ciclistas de diferentes países, sin contar a sus acompañantes. El excampeón comenta que se sorprende al ver la cantidad de bicicletas que ingresan por los counter de los aeropuertos. Añade que cerca del 23% de los inscritos son de fuera del departamento y un 8% del extranjero. “Las tiendas de bicicletas aumentan sus ventas, el turismo se dispara porque después de la carrera la gente quiere ir a conocer los sitios más representativos de la ciudad, y hay buena ocupación en hotelería y transporte”.
CARRERA QUE TRANSFORMA
Image
La empresa GoRigoGo cuenta que, gracias a esta carrera, lograron una alianza con la Empresa de Vivienda de Antioquia -Viva-, para que 300 fachadas de Guatapé, San Rafael y San Carlos sean transformadas por el programa Antioquia Pinta en Grande. Se han movilizado cerca de 1.200 personas con el fin de embellecer y recuperar el entorno urbano de estos lugares, lo cual también genera fuente de empleo.
Además se entregará un mural en cada de uno de estos municipios, el cual será coloreado por artistas locales, dándoles oportunidad a estas personas que muestren su talento. Esto permitirá más promoción del turismo, fortalecimiento cultural e impulso del desarrollo económico. Agrega que parte de los fondos recaudados en el Giro, además de premiación, se destinarán a la Fundación Juanfe, que actúa para mejorar la calidad de vida de la población infantil y adolescente en situación de pobreza.

Comentarios

Entradas populares