Este es el país que en 2040 se convertirá en la nación con la mayor esperanza de vida

Aunque hoy la tabla es liderada por Japón y Suiza, los cálculos del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la U. de Washington muestran que ese lugar será arrebatado por España. Su esperanza de vida puede subir hasta 85.8 años.

Los españoles tendrán la mayor esperanza de vida en 2040. Con 85,8 años, le arrebatarán el lugar a Japón, Suiza y Singapur, que hoy ocupan el primer, segundo y tercer puesto, respectivamente. (Lea La crisis global de no acceder a opiodes para tratar el dolor)
Así, al menos lo sugiere una investigación del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, en Estados Unidos. En caso de que continúen las tendencias de salud que han mostrado esas naciones, lo más probable es que supere a esos países. (Lea La ONU pide actuar frente a la malnutrición)
Actualmente, los ciudadanos españoles viven unos 82,9 años de promedio, una cantidad que coloca a España en la cuarta posición de la clasificación mundial sobre esperanza de vida, compuesta por 195 naciones. En ese ranking se tienen en cuenta, entre otros factores, la situación de la sanidad a nivel nacional y las tasas de mortalidad.
Sin embargo, las proyecciones de la Universidad de Washington para 2040 indican superará en la clasificación todas las naciones y encabezará la tabla "si continúan las tendencias de salud recientes". Además, en el mejor escenario posible, la esperanza de vida en España podría subir hasta en 4,5 años, es decir, hasta los 87,4 años.
Sin embargo, para esa época el país ibérico deberá enfrentar serios retos. Se espera que para 2040 los motivos fundamentales de la muerte prematura sean el Alzheimer, la cardiopatía isquémica, el cáncer de pulmón, la EPOC, el cáncer de colon y recto, el accidente cerebrovascular, la enfermedad renal crónica, otras enfermedades cardiovasculares, el cáncer de páncreas y la diabetes.
Estados Unidos, por su parte, será uno de los países que descienda en la tabla de la esperanza de vida. Aunque hoy se encuentra en la posición número 43 a nivel mundial, con una esperanza de vida de 78,7 años, bajará hasta la posición 64.
Por otro lado, el equipo liderado por el profesor Kyle Foreman proyectó un aumento significativo a nivel global en las muertes por enfermedades no transmisibles (ENT), que incluyen diabetes, males renales crónicos y cáncer de pulmón, así como el empeoramiento de los resultados sanitarios vinculados a la obesidad. (Lea Escasez de opioides, una crisis global)
En sus conclusiones, los autores subrayaron que existe "un gran potencial" para influir en la salud a través de la lucha contra la presión arterial alta, la obesidad, el tabaco, el alcohol y la contaminación del aire, entre otros.
Asimismo, recomendaron a los Gobiernos nacionales abordar "factores de riesgo clave", como son los niveles de educación y el ingreso per cápita, para mejorar la esperanza de vida de sus países.
EL ESPECTADOR

Comentarios

Entradas populares