Antioquia es pionera en el estudio de la genética


El interés por realizar investigación aplicada al campo de la genética va al aumento en diferentes instituciones del departamento, especialmente en áreas como la genética del cáncer o enfermedades de alto impacto como la diabetes. FOTO Julio César Herrera

Para el caso del CES, Martínez explica que actualmente la institución adelanta estudios relacionados con la genética del cáncer de mama y de enfermedades cardiovasculares, que son condiciones de alta incidencia en la población.
Sin embargo, indicó la investigadora, el avance más significativo ha sido integrar el estudio de la genética a las necesidades de las personas, a través de la creación de GenomaCes, laboratorio clínico que permite el diagnóstico de enfermedades como el cáncer o identificar mutaciones al interior del ADN.
Con Martínez coincide Adriana Ibarra, directora del Laboratorio de Identificación Genética-IdentiGen de la Universidad de Antioquia, el cual presta servicios especializados de identificación y filiación genética, pruebas de ancestría e investigaciones en campos como la Genética de Poblaciones.
Con el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas, dijo Ibarra, el estudio de la genética en Antioquia ha crecido a pasos agigantados. Lo que antes requería meses de trabajo ahora puede tomar menos de 24 horas.
“El logro más grande es que estas metodologías se hayan vuelto más asequibles. Antes realizarse una prueba de ADN valía millones de pesos. Ahora son más económicas y existe la posibilidad de hacerlas en distintas ciudades del país”, dijo Ibarra.
Antioquia es pionera
Gabriel Bedoya Berrío, coordinador del grupo de Genética Molecular (Genmol) de la U. de A., señaló que el departamento es pionero en la investigación de la estructura y composición genética de poblaciones humanas.
En Genmol fue en donde se inició el estudio de la composición genética ancestral de la población antioqueña y en donde se conformó el consorcio Candela con países como México, Brasil, Argentina, Perú y Chile para el análisis de la diversidad y la evolución de Latinoamérica.
Berrío agregó que los trabajos de Genmol ahora están dirigidos a la búsqueda de genes involucrados a enfermedades complejas, desde el cáncer, hasta enfermedades neurológicas, metabólicas o psiquiátricas.
Gustavo Giraldo, especialista en Genética Médica de la Universidad Pontificia Bolivariana, expresó que uno los avances de la institución ha sido la atención maternofetal de niños con malformaciones congénitas. 

Comentarios

Entradas populares