Ingeniero paisa, entre los mejores innovadores de Latinoamérica
Ingeniero paisa, entre los mejores innovadores de Latinoamérica
Sebastián es egresado tanto de la Universidad EIA como del CES. En su laboratorio diseña y crea los prototipos que buscan solucionar necesidades del hospital. FOTO: JULIO CÉSAR HERRERA
POR VALENTINA HERRERA CARDONA |
En un cuarto pequeño del Hospital General de Medellín, entre consultorios médicos y de enfermería, Sebastián Torres Montoya, un ingeniero biomédico, trabaja en sus proyectos de investigación, los mismos que el pasado 24 de septiembre le valieron el reconocimiento, en Nueva York, como uno de los mejores innovadores de Latinoamérica, entre otras 364 propuestas.
Maker Space, nombre que recibe el laboratorio, es el lugar en el cual, Torres labora desde hace un año, escuchando necesidades del personal e ingeniando soluciones prácticas y óptimas.
EL COLOMBIANO conversó con él sobre su trabajo y el Premio Innovadores de América, que destaca la importancia de proyectos en el sector de la salud pública.
¿Qué se crea en este laboratorio?
“Es cocreación en salud. Acá, generamos ideas y prototipos enfocados en mejorar los ambientes hospitalarios y, por ende, la calidad de los servicios en salud. Desde dispensadores de guantes, que disminuyen los desperdicios de recursos, hasta sensores que aseguran el correcto lavado de manos del personal médico. Son proyectos que se han gestado en este laboratorio tras indagar necesidades y buscar respuestas. También el trabajar en equipo nos permite corregir errores más rápido y avanzar en la solución de problemas”.
¿Por qué este espacio en el Hospital General?
“Este es un ecosistema en el que interviene la academia y la industria. Aquí están vinculados las universidades CES, EIA y el Hospital, que es una empresa social del Estado. Los principales beneficiados son los pacientes de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, que son los que atiende este centro hospitalario”.
Y el concurso, ¿de qué se trata?
“Es ejecutado por la organización Innovadores de América cada dos años. Reúne propuestas desde México hasta Argentina y premia tres categorías: Empresa-Industria, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Social; en nuestro caso, ganamos la primera. El concurso busca hacer pedagogía con todo lo relacionado a economía naranja y que genere impacto en la ciencia”.
¿Qué significa para el laboratorio este premio?
“Para mí, y las otras cuatro personas que también laboran en el laboratorio, saber incluso que habíamos estado entre los primeros seleccionados fue un logro, pues es demostrar lo viable e importante que es desarrollar proyectos de cocreación como estos en instituciones públicas, a través del uso de tecnologías y enfocado a la población vulnerable. Ahora, con el premio podemos ratificar todo el trabajo realizado y comenzar a pensar en ampliar el alcance, así como compartir en el mundo, el éxito de estas pequeñas ideas” .
POR VALENTINA HERRERA CARDONA |
En un cuarto pequeño del Hospital General de Medellín, entre consultorios médicos y de enfermería, Sebastián Torres Montoya, un ingeniero biomédico, trabaja en sus proyectos de investigación, los mismos que el pasado 24 de septiembre le valieron el reconocimiento, en Nueva York, como uno de los mejores innovadores de Latinoamérica, entre otras 364 propuestas.
Maker Space, nombre que recibe el laboratorio, es el lugar en el cual, Torres labora desde hace un año, escuchando necesidades del personal e ingeniando soluciones prácticas y óptimas.
EL COLOMBIANO conversó con él sobre su trabajo y el Premio Innovadores de América, que destaca la importancia de proyectos en el sector de la salud pública.
¿Qué se crea en este laboratorio?
“Es cocreación en salud. Acá, generamos ideas y prototipos enfocados en mejorar los ambientes hospitalarios y, por ende, la calidad de los servicios en salud. Desde dispensadores de guantes, que disminuyen los desperdicios de recursos, hasta sensores que aseguran el correcto lavado de manos del personal médico. Son proyectos que se han gestado en este laboratorio tras indagar necesidades y buscar respuestas. También el trabajar en equipo nos permite corregir errores más rápido y avanzar en la solución de problemas”.
¿Por qué este espacio en el Hospital General?
“Este es un ecosistema en el que interviene la academia y la industria. Aquí están vinculados las universidades CES, EIA y el Hospital, que es una empresa social del Estado. Los principales beneficiados son los pacientes de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, que son los que atiende este centro hospitalario”.
Y el concurso, ¿de qué se trata?
“Es ejecutado por la organización Innovadores de América cada dos años. Reúne propuestas desde México hasta Argentina y premia tres categorías: Empresa-Industria, Ciencia y Tecnología y Desarrollo Social; en nuestro caso, ganamos la primera. El concurso busca hacer pedagogía con todo lo relacionado a economía naranja y que genere impacto en la ciencia”.
¿Qué significa para el laboratorio este premio?
“Para mí, y las otras cuatro personas que también laboran en el laboratorio, saber incluso que habíamos estado entre los primeros seleccionados fue un logro, pues es demostrar lo viable e importante que es desarrollar proyectos de cocreación como estos en instituciones públicas, a través del uso de tecnologías y enfocado a la población vulnerable. Ahora, con el premio podemos ratificar todo el trabajo realizado y comenzar a pensar en ampliar el alcance, así como compartir en el mundo, el éxito de estas pequeñas ideas” .
Comentarios
Publicar un comentario