¡Acuerdo ya!, fue la proclama de la marcha por la paz de Colombia
Una extensa mancha blanca recorrió en la tarde del miércoles
el centro de Bogotá, entre el Planetario Distrital y la plaza de Bolívar. A
su paso se escuchaban proclamas como “¡Acuerdo ya!” y “¡Yo soy paz!”.
Eran las miles de personas que en tiempo récord, a través de
las redes sociales y el voz a voz, fueron convocadas en la capital para exigir
un acuerdo de paz, tras la victoria, por un estrecho margen, del 'No' en
el plebiscito realizado el pasado domingo para refrendar los acuerdos de paz
entre el Gobierno Nacional y las Farc.
La movilización, que comenzó en el Planetario, llegó a copar
todo el entorno y luego la carrera 7.ª, desde la calle 20 hasta la plaza de
Bolívar.
Estudiantes de todas las universidades con sede en la
capital y del Sena, así como líderes sociales, empleados de oficinas y
espontáneos, con camisetas, banderas, carteles y globos blancos, el color de la
paz, sobresalían en esa mancha que recorrió el centro para, finalmente,
concentrarse frente al Capitolio.
Otros, en cambio, llevaban el tricolor patrio, velas y
velones.
La convocatoria a la multitudinaria marcha en silencio por
la paz no tenía un color político ni ideología y no había reparos a la
participación de partidarios del ‘No’ o del ‘Sí’ o de los abstencionistas. Todos
eran bienvenidos.
La condición era que quisieran la paz y que no llevaran
elementos alusivos a partidos políticos, según explicó Jaime Bravo, estudiante
de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana y líder de
Javerianos por la paz, un movimiento que surgió en agosto pasado, tras la
finalización de los diálogos en La Habana.
“El Gobierno y las Farc han invertido mucho tiempo en los
diálogos de paz, el país ha esperado todos estos años para conseguir un
acuerdo; ahora que se votó por el ‘No’ en el plebiscito, es el momento de
pronunciarnos y de que todos nos unamos en torno a un acuerdo final”, agregó
Bravo cuando apenas comenzaba la concentración en el lobby de acceso de este
campus.
La movilización comenzó media hora antes de lo programado. A
las 4:30 de la tarde, por ejemplo, estudiantes y profesores de la Javeriana y
de la Piloto comenzaron su camino por la carrera 7.ª elevando arengas en las
que les decían a las víctimas y desmovilizados “los queremos en casa”. Lo
propio hacían otros grupos de personas que desde diferentes puntos de la ciudad
se dirigían hacia el Planetario, el sitio de concentración.
Pasadas las 6 de la tarde, la cantidad de personas era
incontable. No alcanzaba la vista a cubrir la inmensa multitud que se
encontraba en la zona. La aglomeración inicial llegaba hasta los alrededores de
la plaza de toros y más allá de la torre Colpatria.
En muchos de los carteles, en los que predominaba el color
blanco, se podían leer mensajes como: “No basta con hablar de paz, uno debe
creer en ella, hay que trabajar para conseguirla”, mientras otros gritaban “
¡Acuerdo ya!” y luego “¡Yo soy paz!”.
En el camino, los ciudadanos alentaban a los manifestantes
con vivas, mientras que los conductores de vehículos hacían sonar sus cornetas
y pitos.
Katerin Torres, activista por la paz y quien con megáfono en
mano ayudó a organizar a los asistentes, expresó: “Esta es nuestra
oportunidad para que todos nos unamos y exijamos un acuerdo de paz definitivo.
Como sociedad no podemos permitir que las partes vuelvan a la guerra”.
Antes de partir hacia la plaza de Bolívar, entonaron el
Himno Nacional y no faltó a quien se le pusieron los pelos de punta de la
emoción. De ahí en adelante todo el recorrido fue en silencio.
A las 7:30 de la noche, los manifestantes habían colmado la
plaza. Allí, a una voz, se volvió a entonar el Himno Nacional, que se escuchaba
en todo el contorno. Cientos de banderas blancas y el tricolor se
elevaron, mientras repetidamente se reclamaba: “Queremos la paz, queremos la
paz, queremos la paz”...
La emotiva marcha por la paz en la capital se prolongó hasta
pasadas las 8:30 de la noche.
Así se registró la multitudinaria movilización en las
ciudades
Bucaramanga
En la Plazoleta Cívica Luis Carlos Galán, diferentes
organizaciones sociales se unieron a los estudiantes de la Universidad
Industrial de Santander (UIS) para apoyar los acuerdos con las Farc. “Hemos
puesto los muertos y queremos que esto se acabe sin modificar lo que aparece en
los acuerdos de las mujeres víctimas”, dijo Nelly Benavides, de la Red
Departamental de Mujeres Víctimas.
Barranquilla
Con la Catedral Metropolitana María Reina de testigo, unas
500 personas se reunieron desde las 5 de la tarde en la plaza de la Paz de
Barranquilla para manifestar que no se vayan al traste las negociaciones con
las Farc. Sobre una improvisada tarima se declamaron varias poesías. “No
queremos estar a espaldas de lo que se vaya decidiendo y proponiendo”, comentó
Ezequiel Aristizábal, uno de los asistentes.
Cali
“Nuestros padres ganaron la guerra y nosotros ganamos la
paz”, como en el himno de Cali, fue una de las pancartas que acompañaron la
marcha de más de 2.000 universitarios por el sur de la ciudad. Desde diferentes
puntos, los caleños marcharon hasta el parque Panamericano. Sara Machado, una
universitaria, dijo que el mensaje que se lleva es para todos, para que exista
un acuerdo de paz.
Cartagena
“No sé qué es eso de la paz, pero a mí no me la embolatan”,
dijo un joven cartagenero durante la marcha del silencio por la paz. 400
personas de blanco se reunieron en la emblemática India Catalina y comenzaron a
marchar a las 6 de la tarde por la avenida Venezuela, hasta la Torre del Reloj,
en el Centro Histórico, en silencio. Pancartas y velas guiaron el llamado a la
reconciliación nacional.
Neiva
En el parque Santander, de Neiva (Huila), más de 100
personas se dieron cita para pedir que se mantenga viva la esperanza de la paz.
“Portamos velas encendidas para que la luz guíe las negociaciones y nuestra
petición es que el Gobierno y las Farc no se levanten de la mesa y más bien
encuentren salidas”, afirmó César Adolfo Parra, líder de la comuna 10, en
Neiva, víctima de desplazamiento forzado.
Comentarios
Publicar un comentario