Cartagena, testigo del fin de las Farc

Del dispositivo de seguridad en Cartagena hacen parte 1200 hombres del Ejército, 1500 de la Policía Nacional. fotO Donaldo Zuluaga

Hoy se hará historia. Eso han afirmado los mandatarios que llegaron a Cartagena para acompañar al presidente Juan Manuel Santos y a “Timochenko”, máximo líder de las Farc, a firmar el acuerdo de paz.
A las 5:00 p.m., 2.500 personas presenciarán el evento que cerraría 52 años de conflicto armado con la guerrilla más vieja del continente, si así lo refrendan los colombianos el próximo domingo.
Será un evento “solemne y alegre”, en palabras de María Claudia Lacouture, ministra de Comercio, Industria y Turismo. “Todos los colombianos vamos a estar representados en los asistentes, ya que habrá personas de todas las regiones. No es un show, es un evento para cerrar esta dolorosa guerra”.
La presencia de 17 jefes de Estado tiene a la Fuerza Pública y al personal de Migración Colombia en alerta. Según el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, 1.200 hombres del Ejército, 1.500 de la Policía, cuatro navíos de gran capacidad, nueve navíos rápidos, seis batallones tácticos de la Armada Nacional, más 29 aeronaves llegaron a La Heroica a reforzar la seguridad.
Para la logística del evento, que tendrá un costo aproximado de 1.500 millones de pesos, aportaron la Alcaldía de Cartagena, la Gobernación de Bolívar y la Presidencia de la República. “Será un montaje muy sencillo, al aire libre en la plaza de banderas del Centro de Convenciones”, explicó la ministra.
Apoyo internacional
De manera unánime la comunidad internacional apoya el Acuerdo Final. El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, uno de los primeros en arribar a Cartagena, advirtió que la consolidación de la paz será posible gracias a un acuerdo imperfecto, “porque ningún acuerdo es perfecto”.
Su país tuvo la experiencia de superar un conflicto armado de carácter internacional que se extendió por Centroamérica, y ahora, después de que la sociedad costarricense construyó la paz en su territorio, el mandatario dijo: “vivir en paz es bellísimo, la tranquilidad que da la paz es la que permite que poco a poco la ciudadanía pueda salirse del miedo que para mí es probablemente la forma más humana, pero también la más perversa, de no tener felicidad, y el miedo, la guerra y la violencia siempre van de la mano”.
Solís aseguró, además, que una paz que busca la equidad entre las personas, que tiene un sistema político inclusivo donde hombres y mujeres accedan a los beneficios del desarrollo de manera justa, “es el otro nombre de la felicidad”.
De acuerdo con Lacouture, ese apoyo internacional es evidenciado en el respaldo que Naciones Unidas le ha dado al proceso de paz, y en la asistencia de 17 jefes de Estado, 24 cancilleres y 10 directores de organismos multilaterales.
Desde las víctimas
Cartagena fue seleccionada como sede del acto protocolario de la firma del acuerdo no por ser un gran destino turístico, sino porque todo el departamento de Bolívar ha vivido de manera especial el conflicto armado, expresó Paula Gaviria, consejera presidencial para los Derechos Humanos.
Misael Payares, víctima de los paramilitares en Buenos Aires, Bolívar, y Premio Nacional de Paz 2013, expresó: “los campesinos no hemos visto la guerra por televisión, los campesinos la hemos vivido, por eso no la queremos”.
Agregó que lo que más le llama la atención es que los colombianos ya no venden la imagen de que nos estamos matando, “sino que ya nos estamos abrazando”.
“Aquí lo que pasa es que alguien ha vivido de la guerra y el que ha vivido de la guerra no quiere que se le acabe el negocio”, dijo Payares y agregó que su miedo con estos acuerdos es “que no cumplamos”.
Como a Misael Payares, la Unidad para las Víctimas llevará al evento 400 víctimas de todos los departamentos para que sean testigos del fin de uno de los capítulos más dolorosos de la historia del país.
Cartagena debate en paz
El sector de Getsemaní vio ayer a los equipos de logística trabajar contrarreloj en el Centro de Convenciones para dejar todo listo en el recinto que alojará el histórico evento. Camiones traían miles de sillas, y trabajadores con camisetas blancas montaban las estructuras metálicas para sostener luces, techos y tarimas donde hoy se realizarán los anuncios más importantes para el país.
“Estamos acá coordinando mil cosas. Ha sido un trabajo apresurado, vertiginoso, pero vamos bien. No hubo tiempo de acondicionar el lugar pero todo está en orden ya. El equipo logístico fue muy serio y la ciudad ha colaborado de forma impresionante. Sin duda va a ser una ceremonia exitosa”, consideró Francisco, uno de los supervisores de la parte logística del evento.
No muy lejos de allí, los pocos comerciantes callejeros se quejaban del perjuicio económico que les ha representado esta coyuntura de firma durante varios días.
“La gente que quiere trabajar para comer no la dejan entrar. Esto va a quedar solo y la firma afecta mucho. Y mañana es peor. Apoyemos o no apoyemos los que mandan son ellos y a uno le toca acomodarse a lo que digan”, dijo Ana Felicia, vendedora de refrescos de Getsemaní.
Respecto al apoyo o rechazo de los cartageneros a los acuerdos de paz, las opiniones varían, aunque se percibe que la mayor parte anhela otro paso más hacia un país sin confrontación violenta. También hay un deseo generalizado de que la firma de los acuerdos transcurra en completa normalidad.
Para Antonio Solano, comunicador que se opone a ellos, “uno teme que en cualquier momento pueda ocurrir algún incidente causado por personas malintencionadas”. En cualquier caso, este rechaza un proceso que considera “da impunidad a la guerrilla. Pero la mejor forma de expresarlo no es entorpeciendo la jornada del acuerdo, sino votando en el plebiscito”.
Franklin se sentaba al medio día y a pleno sol en una butaca junto a la estatua de Miguel de Cervantes en Getsemaní. Su taxi estaba parqueado cerca de allí, y como los de muchos de sus colegas, estaba adornado con calcomanías del Sí. “Aquí en Cartagena hay más gente que apoya la paz que la que está en contra. Y en los pueblos de Bolívar, que han sentido más el conflicto, el apoyo al Sí es generalizado”.
Sin embargo, otro taxista dijo que lleva un mes haciendo una encuesta en su vehículo y que aunque él va a votar por el Sí, desde ya sabe que en Cartagena ganará el No.

CONTEXTO DE LA NOTICIA


  
ANDRÉS PASTRANA ARANGO
Presidente de Colombia (1998-2002)

Ya estaba la firma; lo de hoy es un acto político
Lo de hoy es un acto eminentemente político y búsqueda de votos a favor del Sí, promovido por altos funcionarios del Gobierno, una semana antes del debate electoral que se va a celebrar el próximo 2 de octubre en el país. Lo grave es que el Acuerdo entre Santos y ‘Timochenko’ ya está firmado. Si no estuviera firmado el presidente Santos no hubiera podido convocar el plebiscito en el Congreso de la República. Por eso lo de hoy es un engaño que nos están haciendo.

Lamentable la presencia de mandatarios extranjeros, porque es una intervención directa en los asuntos internos de Colombia. Cuando estamos a pocos días de un debate electoral, no debería haber injerencia de gobiernos extranjeros, no deberían venir presidentes, ni jefes de estado, porque se convierte en un acto político de respaldo a una parte del país que está a favor del Sí en el plebiscito. Eso podría invalidar el proceso del 2 de octubre.

La descertificación de Colombia este mes en la lucha con el narcotráfico afectó la venida del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Eso no ocurría desde la época de Samper. Santos enterró el Plan Colombia. Pasamos de 40.000 hectáreas, en los últimos tres años, a 200.000 hectáreas en este año, según las versiones de Estado Unidos. El presidente Obama ha dicho que Colombia volvió a ser el mayor productor de cocaína del mundo. Esto quedó confirmado cuando Santos declaró el narcotráfico como un delito conexo. En los últimos tres años pasamos de 40.000 hectáreas que dejó el presidente Álvaro Uribe a 200.000 que quedan hoy. En segunda instancia las Farc hoy son más ricas. Sus ingresos aumentaron en un 60 por ciento. Es el único negocio del mundo que quintuplicó su producción y logró utilidades por más del 60 por ciento gracias a la devaluación del dólar.


CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO
Presidente de Colombia (1990-1994)

El fin de la guerra y la construcción de la Paz
Tenemos el fin de la guerra con las Farc después de 50 años de enfrentamientos armados que han dejado miles de víctimas por toda Colombia. Una guerra absurda en la que acabamos con buena parte de nuestras vidas y del presupuesto para asumir una batalla por convencerlos que el mejor camino era dialogar.

Convencer a las Farc de dejar las armas es el resultado de largos años de confrontación dura con varios gobiernos, entre ellos los de Álvaro Uribe Vélez y el propio presidente Juan Manuel Santos, que como producto de sus estrategias militares hoy nos tienen adportas de acabar con esa larga noche de pesadillas que significó todos estos años de víctimas, de derramamiento de sangre, de dolor.

Los acuerdos se lograron, entre otros, gracias a que Colombia se aferró a las nuevas normas internacionales y desarrolló su propio concepto de justicia restaurativa en la que todas las víctimas podrán ver a la cara a sus victimarios, quienes reconocerán sus actos, les pedirán perdón y los restaurarán. Así es que se acaban las guerras, sentados dialogando, no disparando cinco décadas más. Una justicia transicional que cobije a todos los involucrados en la guerra, incluidos los empresarios, los militares, los guerrilleros .

Ahora que el presidente Juan Manuel Santos, con gran inteligencia, y gracias a la comisión negociadora lograron firmar el Acuerdo del Fin de la Guerra con nueve mil integrantes de las Farc, llegó el momento de perdonarnos, de la reconciliación, del trabajo en conjunto para reconstruir a Colombia y marcar el camino de un país en Paz para nuestros hijos y nuestros nietos. Ellos crecerán en otra Colombia, la del post conflicto, la que dejó atrás la guerra y se decidió por darle una oportunidad a la Paz. Démosle la oportunidad a una Colombia en Paz.

FUENTE: EL COLOMBIANO

Comentarios

Entradas populares