Así será la reapertura de la frontera
El presidente Juan Manuel Santos se reunió en Puerto Ordaz,
estado de Bolívar, Venezuela, con su homólogo Nicolás Maduro. Los gabinetes
acompañaron la reunión. FOTO REUTERS
La reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela será
gradual. Mañana, 13 de agosto, se dará el primer paso: desde las 5:00 a.m.
(hora colombiana) hasta las 8:00 p.m. se permitirá el paso peatonal de los
habitantes de la frontera. Se espera que en un mes se abra el paso de vehículos
y camiones.
La información la entregaron los presidentes Juan
Manuel Santos y Nicolás Maduro, quienes se reunieron durante cuatro
horas en Puerto Ordaz, Venezuela. Como lo había anunciado la canciller María
Ángela Holguín, los gobiernos expedirán cédulas fronterizas para los habitantes
de la frontera.
Esta será solo una de las medidas de seguridad que adoptarán
ambos Estados. Según el presidente Santos, ya se creó el Centro Binacional de
Lucha Contra el Crimen Organizado Transnacional (Cebcot), en donde trabajarán
los ministerios de Defensa de ambos países para mejorar la seguridad
fronteriza. “Esto va a ayudar a que la frontera pueda fluir efectivamente”,
dijo.
El otro punto que tocaron los gobernantes fue el aduanero.
Al respecto, el presidente colombiano señaló que “en la lucha contra el
contrabando hay un intercambio permanente de información aduanera para ver cómo
podemos ir abriendo la frontera, de tal manera que fluya el comercio entre los
dos países”.
Para lograrlo se reactivará una mesa binacional entre los
ministros de Comercio de los países. Los dos deberán resolver los problemas de
contrabando y establecer controles en el tránsito de vehículos.
Otras tareas
También se reactivará un comité técnico binacional de salud
y saneamiento, el cual estará encargado de prevenir el contrabando de
medicamentos y de implementar programas de prevención frente a enfermedades
como el chikungunya y el zika.
De otro lado, el próximo 23 de agosto los ministros de
Energía se reunirán para analizar el comercio de gasolina y suministro de gas.
Santos dijo que existen “ideas creativas, como la de tener estaciones de
gasolina en territorio colombiano en donde la gasolina sea suministrada por
Pdvsa a un precio inferior al que se vende en Colombia”.
Por otro lado, el presidente venezolano no ocultó su
preocupación por los problemas de desabastecimiento que enfrenta su país.
“Quedan varias cosas, como el económico y comercial. Estamos interesados en un
nuevo comienzo de las relaciones económicas. Hay una inmensa capacidad
productiva para tener un abastecimiento soberano y seguro”.
La reapertura de la frontera, como lo han advertido
analistas, beneficiaría a Venezuela, país que atraviesa una de las peores
crisis económicas. A lo largo de julio, cerca de 150.000 venezolanos cruzaron
la frontera para abastecerse de alimentos en Norte de Santander. Las cifras del
Fondo Monetario Internacional (FMI) revelan, además, que la inflación podría
pasar del 180,9 % al 720 % a finales de este año.
Vale la pena recordar que el cierre de la frontera entre
Colombia y Venezuela comenzó como una medida temporal. El 19 de agosto de 2015,
el presidenteNicolás Maduro anunció que el paso fronterizo sería
clausurado durante 72 horas en el área de San Antonio del Táchira y Norte de
Santander. Fue justamente en esta zona en donde fueron atacados tres militares
de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana .
Los días pasaron y las frontera se mantuvo cerrada. El
gobernador de Táchira,José Gregorio Vielma, dijo que el ataque era “una
emboscada paramilitar”, afirmación que fue rechazada por la canciller María
Ángela Holguín, quien dijo que se había tratado de “un ataque por parte de las
mafias del contrabando”.
El problema escaló y el presidente Maduro decretó el “Estado
de Excepción Constitucional en los municipios fronterizos y el cierre
indefinido de la frontera”. La mirada de la comunidad internacional se dirigió
a Colombia cuando el primer mandatario de Venezuela desplegó la “Operación de
Liberación del Pueblo (OLP)”, con la que fueron desplazados cerca de 20.000
colombianos que vivían en la zona fronteriza de Venezuela
FUENTE: EL COLOMBIANO
Comentarios
Publicar un comentario