Así se vería Medellín con realidad virtual
FOTOs cortesía hyper-reality.co.
Su nombre es Keiichi Matsuda, es diseñador y realizador de
cine. Es inglés/japonés y se le ocurrió crear una historia que transcurre en
Medellín.
No es una historia común. Juliana Restrepo es la
protagonista de un escenario futurista con asistentes virtuales, Google,
juegos, llamadas, información turística en línea y mascotas virtuales para
adoptar; todo eso a través de la pantalla que ella lleva puesta, tal vez unas
gafas de realidad virtual. A todo esto Keiichi lo denomina Hyper-Reality
(Hiper-realidad), el nombre que le dio al video de seis minutos y que ha
comenzado a viralizarse.
A algunos les parecerá fascinante ver cómo se recrean tales
formas de interacción mediadas por la tecnología. A otros, aterrador. Keiichi,
más allá de proyectar un tipo de futuro en la ciudad, “presenta una crítica, su
mirada artística”, opina Hernán Ortiz, director de Fractal, encuentro que
promueve el trabajo y el pensamiento colaborativo.
No es la primera vez que el artista explora la relación
entre espacios físicos y virtuales, según Hernán esa es la propuesta de Keiichi
y se puede evidenciar en trabajos anteriores como Domestic Robocop.
Hernán y Viviana Trujillo, del equipo de Fractal, conocieron
a Keiichi en el Encuentro Fractal, el evento anual que realizan en Medellín
desde 2009 “para imaginar el futuro a través de las tecnologías emergentes y la
ciencia ficción”.
Pensando en las tecnologías emergentes, esa vez en la
realidad aumentada, a Keiichi se le ocurrió trabajar en un proyecto que
involucrara esos desarrollos con espacios como el Centro de Medellín, “que le
fascinó a Keiichi”, según cuenta Hernán. Del proceso colectivo y creativo nació
la historia en la que Fractal también se involucró, no solo hospedando al
artista en la ciudad cuando vino a filmar, sino planeando con él el guión y
también en la producción.
Cuando el diseñador estuvo en la ciudad buscó apoyo para su
proyecto; sin embargo, cuenta Hernán, no lo consiguió. Hyper-Reality pudo
realizarse gracias al apoyo de 188 contribuyentes y 29.386 libras (131 millones
de pesos hoy) que Matsuda logró reunir a través de la plataforma Kikckstarter,
cuya misión es darles vida a proyectos creativos.
En ella Keiichi escribió: Hyper-Reality: una nueva visión
del futuro. “Una serie de cortos que exploran el futuro de una ciudad saturada
de medios y tecnología”.
Desde eso han sido tres años. El artista estuvo filmando en
la ciudad en diciembre de 2013 y trabajando en las posproducción del corto
hasta este mes de mayo cuando hace apenas una semana lo publicó en la
plataforma de Vimeo y en la página web hyper-reality.co.
Como cualquier otra producción artística, Hyper-Reality está
abierta a las interpretaciones de los espectadores. Los últimos segundos que
muestran una puesta en escena pueden generar cualquier tipo de reflexiones, así
mismo, la producción en todo su conjunto.
Para 2013 el plan de Keiichi era realizar tres cortos, este
es el primero. Hacer el próximo depende de los patrocinadores que logre reunir,
Mary y Emilio serían los personajes y también mostrarían una visión desde la
hiperrealidad en Medellín.
Keiichi ya lo dijo a través de su cuenta de Twitter: “si
conoce una marca a la que le gustaría ser patrocinadora del próximo
#hyperrealidad, por favor ponerse en contacto”.
Comentarios
Publicar un comentario