20 días completó bloqueo indígena a planta de gas de Ecopetrol
En su interior permanecen
retenidos 19 trabajadores. El miércoles habrá reunión con el Gobierno
El próximo miércoles 22 de junio líderes de los indígenas U’wa y
Motilón Barí, y representantes del Gobierno Nacional, sostendrán un primer
encuentro en el municipio de Cubará (Boyacá), para buscarle una salida
negociada al bloqueo que desde el pasado 30 de mayo integrantes de esas
comunidades mantienen en la planta de gas Gibraltar de Ecopetrol, en zona rural
de Toledo (Norte Santander).
En medio del cerco a las instalaciones permanecen retenidos 19
trabajadores de diferentes contratistas de la estatal petrolera, a quienes se
les impide la salida del lugar. Varios de ellos están a punto de completar 40
días al interior de la planta.
Durante el fin
de semana una de las empleadas, tras presentar afectación en su estado de
salud, le fue permitido abandonar el sitio.
Según informó Ecopetrol, adicional al bloqueo en la planta los
miembros de las comunidades indígenas impiden los trabajos de reparación de un
tramo del gasoducto, afectado hace ocho días por un deslizamiento de tierra.
Por ese daño se encuentra fuera de operación la planta de gas de
Gibraltar, que produce cerca de 38 millones de pies cúbicos diarios y surte de
gas domiciliario a Bucaramanga y los cascos urbanos de Toledo, Labateca, Silos
y Chitagá (Norte de Santander).
La capital santandereana viene siendo atendida con la planta Gas
Guajira. Sin embargo, las poblaciones de Norte de Santander podrían sufrir por
la escasez del combustible en los próximos días.
En la reunión del miércoles se espera la presencia, entre otros
funcionarios del alto gobierno, de los ministros, de las carteras de Ambiente,
Interior, y Minas y Energía. Así mismo, a las directivas de la Anla (Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales), el presidente de Ecopetrol y el Director de
Parques Nacionales.
Líderes indígenas han señalado que la protesta se realiza por la
inconformidad de esa comunidad ante el incumplimiento de los acuerdos pactados
en mayo del 2014, entre los que se encuentra el reconocimiento de títulos
coloniales, el saneamiento del resguardo unido U’wa, el resarcimiento por dos
billones de pesos por concepto de deuda histórica, y el enterramiento por parte
de Ecopetrol de la tubería del oleoducto Caño Limón-Coveñas.
Ese último compromiso, que según la petrolera venía siendo
cumplido, se vio obstruido por la protesta que impidió la continuidad de las
obras
FUENTE: EL TIEMPO
Comentarios
Publicar un comentario