En Venezuela se preparan para marcha en la frontera


Lejos de normalizar el tema, las políticas de Maduro mantienen la crisis en frontera. FOTO colprensa
Lejos de normalizar el tema, las políticas de Maduro mantienen la crisis en frontera. FOTO COLPRENSA

Sociedad civil, organizaciones políticas, gremios empresariales, industriales y comerciantes de la frontera del estado Táchira, Venezuela, con el Norte de Santander, Colombia, se tomarán las calles mañana en una acción de protesta, exigiendo al gobierno venezolano reabrir el tránsito por los puentes internacionales.

A más de 7 meses de cerrarse el paso entre ambas naciones, los habitantes de los municipios fronterizos decidieron levantar la voz al ver agotadas las instancias burocráticas que buscan reanudar el paso binacional, dijo José Rozo, ex presidente de la Federación de Cámaras de Comercio del Táchira (Fedecámaras) y empresario de la zona.
Luego de varios encuentros entre los diferentes sectores y la población, se llegó a la determinación de realizar una serie de protestas pacíficas escalonadas que iniciarán con una marcha por las calles de la localidad fronteriza de San Antonio, la principal entre ambos países, ubicada a unos 15 minutos de Cúcuta.

Según el exrepresentante de Fedecámaras, el cierre de la frontera, “trajo hambre, pobreza, mayor escasez (evidente en las largas filas) y la muerte de personas que por falta de medicamentos y tratamiento han fallecido tratando de conseguir ayuda en Colombia”.

Con base en las cifras manejadas por la organización empresarial, el cierre ha dejado a más de 15 mil personas desempleadas, se ha incrementado el trabajo informal y hay un evidente derrumbe en el tejido social de la zona.

“Nuestra única exigencia es que se abran los puentes internacionales que fueron construidos para unir familias y pueblos. Para la prosperidad, el trabajo honesto y el transporte de carga”, precisó Rozo.

Inseguridad y quiebra

Para el concejal del municipio Bolívar, José Gregorio Guerrero, las razones que motivaron el cierre son las mismas que prevalecen hoy en el lugar, e incluso está convencido de que han empeorado.

La población no se siente segura, dijo Guerrero, quien recordó que hace escasos días fue asesinado por sicarios el diputado al Consejo Legislativo del Estado Táchira, Cesar Vera,en Ureña.

“Es tanta la inseguridad que el gobierno nacional ha tenido que enviar a la frontera en los últimos días operativos especiales del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, y del Servicio Bolivariano de Inteligencia para reforzar a la policía local, porque en la frontera los grupos irregulares siguen delinquiendo”.

Por otra parte, señaló que son innumerables los comercios que han cerrado y la situación se refleja en la recaudación municipal anual que está seriamente afectada, junto a los ingresos de las alcaldías fronterizas.

La proyección para el año 2016 de la recaudación municipal en Bolívar era de 180 millones de bolívares, unos 54 millones de pesos, de los cuales se tenía previsto percibir 120 millones de bolívares, equivalentes a 36 millones de pesos para el primer trimestre del año, teniendo en cuenta que durante los primeros meses es que se recolecta el 70 por ciento del ingreso total.

Actualmente no se ha llegado ni siquiera a los 90 millones de bolívares (27 millones de pesos), lo que demuestra el déficit presupuestario existente, detalló Guerrero.

La versión del concejal indica que las empresas que actualmente están dentro de la municipalidad ya pagaron los impuestos, por lo que no existe una manera de poder cumplir con el cobro estimado, situación que va a repercutir en el desempeño y desarrollo de las alcaldías y entes municipales de la frontera.

“Vamos directo a la quiebra, más aún cuando el gobierno nacional, producto de la inflación galopante en Venezuela, todos los meses decreta aumento salarial”, argumentó.

Fuente: Elcolombiano

Comentarios

Entradas populares