Acuerdos burlados motivan paro de 24 horas
Desde hacía 18 años las centrales obreras colombianas no coincidían todas en la promoción de una protesta masiva como la que comenzó en las primeras horas de este jueves y a la que se han sumado distintos sectores de la economía.
La CGT en Antioquia espera que por lo menos 20 mil personas se sumen a la jornada de protesta de hoy. Las autoridades se declaran listas para atender cualquier contingencia. ¿Qué pasará?
En Antioquia además de las organizaciones de trabajadores, participan en la jornada de 24 horas, educadores, personal del sector salud y de la justicia, transportadores, organizaciones agropecuarias, usuarios de los servicios públicos, entre otros.
En Antioquia se programaron dos marchas y un desfile de camiones en Medellín, así como movilizaciones y concentraciones en los municipios de Rionegro, Amagá, Caucasia, Apartadó y Buriticá (ver gráfico y Para saber más).
Cabe recordar que el fracaso en la negociación para definir el salario mínimo del 2016, motivó que desde diciembre pasado las centrales obreras (CUT, CGT, CTC) plantearan la posibilidad de realizar un paro nacional, como el que se inició anoche.
A esa decepción, los líderes de estas y otras organizaciones sociales agregaron: la venta de Isagén, el escándalo de Reficar, los anuncios de reformas tributaria y pensional, los problemas del sector salud y la liquidación de Caprecom y Saludcoop.
Según los sindicatos, el Gobierno no ha cumplido acuerdos como restablecer el recargo nocturno y los dominicales y festivos, y la reducción de aportes en salud a pensionados. A su turno, organizaciones del agro y el transporte afirman que esperan el cumplimiento de compromisos adquiridos en el pasado.
Anormalidad escolar
En ese contexto, el presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), Fernando Ospina, explicó que los 23.800 docentes antioqueños protestan para exigir un mejor servicio de salud, así como contra los anuncios de reforma pensional.
El dirigente aclaró que la instrucción de este sindicato para sus afiliados es la de adelantar una jornada de anormalidad académica, diferente a paralizar actividades escolares. “La idea es trabajar media jornada, no realizar un paro”.
Como parte de su participación, los educadores plantean una reforma constitucional que garantice el crecimiento y seguridad de los recursos para la educación pública en el país.
Desfiles camioneros
Desde la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), Luis Orlando Ramírez, precisó que los camioneros harán notar que el 90 % de los compromisos adquiridos por el Gobierno, el 19 de marzo de 2015, han sido incumplidos.
“Hay normas emitidas que no se cumplen, el sector trabaja con costos de 2016 y fletes del año 2000, lo que hace insostenible económicamente la actividad”, expresó Ramírez. Además del desfile en Medellín, la ATC tiene programadas caravanas en Bogotá, Barranquilla, Cartagena y Arauca.
El campo sale
El movimiento Dignidad Cafetera también apoya las manifestaciones y sus representantes organizaron una concentración campesina, a las 10 de la mañana, sobre la vía al Suroeste antioqueño, en el sitio Camilocé (Amagá). Hasta allí llegarán campesinos de municipios como Caramanta, Salgar, Andes y Fredonia.
Álex Taborda, vocero de ese movimiento, señaló que llamarán la atención sobre afectaciones en la subregión del Suroeste por cuenta del desarrollo vial Pacífico 1.
“Ya sabemos, por ejemplo, que habrá un peaje con un valor mayor a los 20 mil pesos para automóviles y que durante la construcción se cerrará la llamada Troncal del Café, obligándonos a usar vías alternas, que encarecen recorridos y costos de sacar la cosecha”, comentó.
Salud y justicia.
La CGT en Antioquia espera que por lo menos 20 mil personas se sumen a la jornada de protesta de hoy. Las autoridades se declaran listas para atender cualquier contingencia. ¿Qué pasará?
Germán Reyes, presidente de la Asociación Médica de Antioquia (Asmedas), mencionó que el sector salud expresará su descontento por la “intermediación financiera y laboral de las EPS, que son los cánceres de lo poco que queda del Sistema de Salud”.
Desde el sindicato de la justicia (Asonal), Fernando Otálvaro, manifestó que esa rama reiterará sus denuncias sobre falta de presupuesto para su buen desempeño, por lo que no habrá atención en los despachos de todo el país.
Desde las Ligas de Usuarios de los Servicios Públicos, su representante, Javier Gaviria, dijo rechazarán la política de privatización de empresas como Isagén, pues luego de esos negocios los hogares sufren económicamente.
“Cada que se propicia una privatización, esta se adelanta garantizándole al nuevo inversionista una mayor tarifa”, aseguró el dirigente.
Añadió que en lo que va de 2016 se han encarecido la tarifas de agua y energía (entre 10 % y 14 %, en promedio), lo que ha derivado en más “desconectados”, 45 mil en energía y 28 mil en agua potable. Al final, que no haya más paros cívicos, dependerá de que el Gobierno atienda demandas y haga cumplir normas.
Fuente: Elcolombiano
Comentarios
Publicar un comentario